Contexto histórico


Mier y Noriega es un municipio de Nuevo León, ubicado en la región sur de la altiplanicie del estado. Es un territorio rico en maguey, nopal, garambullo, mezquite, zamahil, tasajillo, charniz, gobernadora, ocotillo, cononostle, sotol y palma de yuca. Su fauna se integra por venados, coyotes, zorraz, conejos y liebres del monte. Además de gorriones, cardenales y víbora de cascabel.
​
La región fue originalmente habitada por huicholes que se asentaban principalmente en la región de Atarjeas pero no hay grandes registros sobre esta cultura, dado su carácter nómada. Tras la llegada y expansión de los españoles por el territorio mexicano, se tiene registro de las primeras familias que ingresaron en la región a inicio del siglo XVIII. Provenientes de Guanajuato y Tamaulipas, llegaron “Perales, Trejos, Sánchez, González, Cordero y de León”, inicialmente dedicadas a la explotación de maguey para la producción del mezcal.
​
Al poco tiempo fundaron el pueblo de “San Antonio de Medina” comprando cuatro leguas del territorio al propietario “Conde Rul” establecido en la “Hacienda de los Albercones” hoy Doctor Arroyo. Dado el buen clima comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería. Así la región se consolidó y creció, para en 1824 convertirse en la Villa de Mier y Noriega y Guerra, en honor al célebre fray Servando Teresa de Mier y Noriega, mejor conocido como Padre Mier. El municipio de Mier y Noriega como tal, sería fundado el 17 de octubre de 1849.
Fuentes:
Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Estado de Nuevo León. Mier y Noriega. Recuperado de: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM19nuevoleon/municipios/19036a.html
​
Segundo, E. (1997). El municipio de Mier y Noriega, el arraigo de una cultura tierra de lechuguilla, caliche y palma. Nuevo León: UANL. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080071053/1080071053.PDF
Festividades

Por Juvencio Carrizales Torres
Cronista de Mier y Noriega,N.L.
Existen en Nuevo León pocos estudios e investigaciones sobre las festividades y generalmente se asocian al elemento religioso, soslayando otras celebraciones que tienen que ver con grandes movimientos sociales y políticos, con acontecimientos y procesos históricos de suma relevancia para nuestro país.
En nuestro municipio desde el 2004 cada 18 de octubre celebramos el natalicio de Fray Servando Teresa de Mier. Tenemos la Fundación de la villa de Mier y Noriega (27 de julio de 1849), cuyo aniversario se conmemora por error en una fecha diferente, el 19 de noviembre.


Una de las fiestas religiosas más concurridas es la de San Antonio y tiene lugar en la cabecera municipal a donde asisten los habitantes de los diversos ejidos, poblados y rancherías, inclusive gente de Tamaulipas y San Luis, los Estados vecinos y quienes vienen de EU.Esta Feria popular se realiza en honor al patrono del pueblo, San Antonio de Padua, el día 13 de junio. Se hacen caminatas o peregrinaciones cuyo punto de reunión es la Iglesia de la plaza principal. Se combinan elementos culturales de la religión católica en procesiones, cantos, misas y se alternan otros elementos culturales de la América Prehispánica en las danzas, en las que bailan los danzantes o "indios" con vistoso atuendo, adornados con carrizo, espejuelos, collares y plumaje, en recuerdo de nuestros antepasados.
Hay un sincretismo similar en las pastorelas, que merecen un estudio aparte. La fiesta del 13 de junio es aprovechada por los habitantes oriundos de Mier y Noriega que se encuentran residiendo en otras ciudades de la Unión Americana o bien del país, para visitar a sus familiares. La ceremonia de "entrega de la cera" es otro ritual religioso que consiste en llevar una vela a manera de expiar los pecados. Es tradicional la danza de los matlachines para la fiesta de San Antonio y otros eventos religiosos. Unos días antes del trece de junio se instalan puestos en la plaza principal, en donde se comercian artesanías, frutas, antojitos mexicanos o comidas de la región. Se hace la "quema de la pólvora", que ya es tradicional todos los años.
​
El diecinueve de marzo ha tenido lugar en San José de Medina una pastorela en honor a San José.
Las pastorelas tienen un alto contenido místico, es decir una significación religiosa. Es una de las tradiciones que hoy en día se han ido perdiendo, que viene de muchos años y que evoca algunos pasajes bíblicos sobre el nacimiento de Jesús.
En Mier y Noriega la familia Mireles ha promovido las pastorelas y sobre todo la familia Vargas de Don Serafín y hermanos e hijos. En San José de Medina la familia Mendoza Torres y últimamente en El Lindero La familia Zuñiga.
​
Durante la Semana Santa se celebra de una manera muy especial en Mier y Noriega la "Quema del Judas".
La tradicional celebración, en la Semana Mayor consistía en llevar al "chamuco" por los principales negocios a fin de solicitarles una donación para el festejo, se recorrían las principales calles del pueblo y los comerciantes y pobladores apoyaban en especie. Aún es costumbre entre los habitantes de nuestro bello municipio hacer la "Quema del Judas", lo que ritualmente simboliza una forma de acabar con lo malo y como una fe en que al final de cuentas triunfará el bien sobre el mal.
En este festejo los organizadores hacen el "mono" o "chamuco", mismo que es atado a una cuerda, para el momento de la quema.
En años anteriores se hacía un recorrido por las calles del pueblo, los asistentes se concentraban en un lugar para la quema; se daba lectura de los tradicionales versos y rimas que en forma satírica hacían unos pobladores de otros. En los "versos del diablo" se alude a que el Judas se lleva a ciertas personas por el elegidas, debido a que asumen conductas incorrectas en la sociedad.
A través de los años se había mantenido esa tradición y era ocasión propicia que los lugareños tenían para comunicarse y expresarse con sus semejantes ante la falta de medios de comunicación masiva. Hoy esas costumbres se han ido perdiendo o digamos que han cambiado con el uso del internet y las redes sociales, intercambios culturales con otras ciudades de México y La Unión Americana, etc. Las fiestas eran una muestra de la muy particular forma de ser del campesino, que vivía en "sociedades cerradas" y no tener otros canales comunicativos y de expresión artística y literaria. Hoy se vive un mundo diferente y globalizado.
​
El Día del Ejido es otra fiesta que de forma muy especial se celebra en Mier y Noriega, tiene lugar precisamente en La Cardona y El Gallito. En estos ejidos se conmemora llevando a cabo los pobladores algunas actividades deportivas, encuentros de voleibol, torneos de gallos y danzas. En el Ejido de Palomas se acostumbran también las tradicionales mañanitas en el aniversario del ejido.
Otra festividad es la de la Santa Cruz, que tiene lugar el 3 de mayo, sobre todo en los ejidos San Rafael de Martínez, La Cardona y El Gallito, para conmemorar el día de la santa cruz, simbolizando esta fiesta los lazos de amistad y de unión, según los preceptos católicos y una veneración y respeto a la cruz del calvario de Jesús.
Se hizo mención de las más importantes festividades del municipio, pero desde luego no pueden faltar otras fechas como la del 24 de diciembre, que conforme a la fe cristiana ocurre en los poblados de México para celebrar el nacimiento de Jesús. Es en estas fechas cuando tienen lugar las tradicionales pastorelas, que en Mier y Noriega tienen un "toque especial" por las costumbres de la región.
​